Dos años después de su primera edición, Mobility City acogerá los próximos días 2 y 3 de octubre el Segundo Congreso Español de Investigación en Movilidad, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC), a través de la plataforma interdisciplinar Mobility 2030; Universidad de Zaragoza, a través de la cátedra Mobility City y del Instituto de Investigación IEDIS; Universidad San Jorge, a través de la cátedra Mobility Experience; y Fundación Ibercaja, a través de Mobility City. En cuanto a sus principales temáticas, el encuentro se dividirá en cuatro grandes bloques: “Energía y materiales”, “Sociedad y medio
ambiente”, “Ciudades e infraestructura” y “Nuevos vehículos y evolución de los actuales”.
Tras el éxito del Primer Congreso celebrado en 2023, en el cual participaron más de 50 investigadores, desde la organización se considera necesario volver a convocar estas jornadas con el objetivo de conocer las novedades del sector, así como de potenciar el intercambio de conocimiento entre especialistas, logrando así una colaboración más fluida, y transfiriendo ese conocimiento a la cadena de valor de la movilidad y a toda la sociedad. Esta segunda edición
del congreso está dirigida por Ana Arenillas y Jorge Villagrá, coordinadores de la PTI Mobility 2030 del CSIC; los profesores de investigación José J. Ramasco y Teresa Moreno; el responsable de la cátedra Mobility City y director del Instituto de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad de la Universidad de Zaragoza, José Alberto Molina; la directora de la cátedra Mobility Experience y profesora titular de la Universidad San Jorge, Ana Ruiz Varona; y el
director de Mobility City, Jaime Armengol.
Los cuatro bloques del II Congreso Español de Investigación en Movilidad tratarán los principales ejes del sector:
El primer panel, versará acerca de “Energía y materiales”, abordando la evolución de la movilidad desde una perspectiva energética y de los materiales involucrados, explorando nuevas tecnologías de propulsión y materiales no críticos. En este bloque se analizarán las ventajas e inconvenientes asociadas a estas innovaciones, así como contradicciones y barreras para su implementación, prestando especial atención a los combustibles alternativos y su viabilidad, a las estrategias de la economía circular aplicadas a la movilidad o al impacto
energético del reciclado.
El segundo bloque, titulado “Sociedad y Medio Ambiente” se centrará en el papel de la movilidad en la transformación de la sociedad y su influencia en el medio ambiente. Desde un enfoque multidisciplinar, se abordarán los efectos de la movilidad sobre la justicia y vulnerabilidad social; el impacto ambiental de los modelos actuales de transporte y las posibles estrategias para su mitigación; los factores culturales y conductuales en la adopción de nuevas formas de movilidad; así como los modelos de gobernanza y políticas públicas para una movilidad sostenible.
El tercer panel, llamado “Ciudad e infraestructura” explorará la adaptación del entorno para la consecución de los nuevos retos de la movilidad desde una perspectiva de neutralidad climática y eficiencia en el uso del espacio para una mejor gestión del transporte y la movilidad, que reduzca su impacto en la ciudad.
El último panel estará dedicado a la innovación tecnológica en los vehículos y los sistemas de transporte, en él se abordarán las transformaciones que están revolucionando la movilidad, incluyendo el vehículo como plataforma de software y los retos asociados a la digitalización y sistemas de transporte inteligentes (ITS), la integración de datos en la movilidad, o las nuevas formas de movilidad aérea urbana (drones, aerotaxis y su regulación).
Además, hasta el 30 de junio, todos aquellos investigadores que quieran participar en el Congreso podrán compartir sus contribuciones en el área de la movilidad, las cuales serán evaluadas por miembros del Comité de Programa expertos en el área de investigación.