Eventos Mobility City
|
06 noviembre, 2025

La investigación y la innovación se unen en Mobility City para avanzar hacia carreteras más seguras

  • Metalesa presenta en el Puete Zaha Hadid, sede de Mobility City, los resultados de un estudio pionero sobre siniestralidad en Aragón y el papel de la tecnología en la prevención de accidentes.

El puente Zaha Hadid, sede de Mobility City, fue el escenario este jueves de una jornada técnica centrada en la innovación y la seguridad vial, organizada por Metalesa Seguridad Vial junto a la Fundación Ibercaja. La cita reunió a representantes del mundo académico, institucional y empresarial para reflexionar sobre cómo la investigación y la tecnología pueden contribuir a reducir la siniestralidad en las carreteras españolas.

Durante el encuentro se presentaron los datos inéditos de Aragón del estudio sobre siniestros por salida de vía elaborado en colaboración con investigadores de la Universitat de València. El análisis, basado en más de 80.000 registros de la DGT entre 2017 y 2023, ofrece una visión territorializada de la siniestralidad y revela patrones clave que ayudarán a priorizar la inversión pública y orientar estrategias preventivas.

El estudio confirma que casi la mitad de los fallecimientos por accidente de tráfico se producen tras una salida de vía, un tipo de siniestro que combina alta frecuencia y elevada gravedad. En Aragón, el peso de este fenómeno es superior a la media nacional, especialmente en carreteras regionales y provinciales, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en infraestructuras seguras, mantenimiento y soluciones tecnológicas aplicadas.

“La seguridad vial no depende solo de la infraestructura, ni únicamente de la tecnología; depende de una cultura compartida de responsabilidad e innovación”, afirmó José Carlos Cucarella, director general de Metalesa, durante la inauguración del acto.

Por su parte, César Valero, director de Innovación y Digitalización de la compañía, subrayó el papel decisivo que pueden desempeñar los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) para prevenir los siniestros:

“Los datos demuestran que casi seis de cada diez salidas de vía graves o mortales podrían evitarse aplicando tecnologías que detectan el riesgo y actúan de forma inmediata. Este es el camino hacia una infraestructura activa, que acompaña y protege al conductor.”

El encuentro contó con la participación de Jaime Armengol, director de Mobility City, quien destacó “el valor de promover espacios que acerquen la innovación a los futuros ingenieros y gestores de la movilidad”. También intervino Enrique Miralles, director técnico de la Asociación Española de la Carretera, quien recordó que “la innovación tecnológica y la conservación deben ir de la mano. No se trata solo de incorporar sensores o sistemas inteligentes, sino de garantizar que las carreteras estén en condiciones de aprovecharlos. La inversión en mantenimiento es, en sí misma, una inversión en seguridad.”

Desde el ámbito académico, Juanjo Alba, profesor de Automóviles y Seguridad Vial e investigador del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), apuntó que “el reto no está solo en desarrollar tecnología, sino en integrarla de forma efectiva en la gestión de la carretera y en la conducta del conductor. Las soluciones más eficaces serán las que conecten la ingeniería con el comportamiento humano.”

La jornada incluyó tres mesas de debate con expertos de primer nivel, como Alfredo García (Universitat Politècnica de València), Lorenzo Domingo (DGT Aragón), José Luis Díaz (Guardia Civil de Tráfico) y Eduardo Colell (Educatrafic). Además, participaron alumnos de los másteres de Caminos y de Transportes de la Universitat Politècnica de València, quienes presentaron sus conclusiones sobre distintas soluciones innovadoras aplicables a la carretera del futuro.

Las conclusiones de la jornada coincidieron en la necesidad de reforzar la colaboración público-privada y fomentar una transición hacia infraestructuras inteligentes, capaces de anticiparse al riesgo y comunicarse con los vehículos y los usuarios. Los expertos recordaron que alcanzar el objetivo europeo de “Cero Víctimas en 2050” exige combinar educación, mantenimiento y tecnología.

La jornada concluyó con un llamamiento a seguir impulsando la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas que refuercen la seguridad vial desde la infraestructura.